Durante su intervención en el workshop, dialogó sobre la implementación de soluciones de intercambio de información sanitaria y explicó por qué una plataforma de interoperabilidad estratégica es fundamental para la integración y gestión de la información. De hecho, para resaltar el impacto, citó el caso de los sistemas clínicos de Estados Unidos, que se caracterizan por la diversidad y la complejidad de su organización. Según Bizzarro, existe una verdadera intersección entre mejorar la calidad/seguridad de la atención y la inversión. “Tenemos que cerrar las brechas y ésta es la clave de la interoperabilidad estratégica. Existe un gran énfasis en la implementación de Historia Clínica Electrónica, porque capturar la información es un primer paso muy importante, pero yo diría que la HCE no es, en sí misma, suficiente para poder armar un sistema centrado en el paciente, debemos estandarizar y compartir la información”, propuso el experto.
A su vez, detalló que muchas veces la interoperabilidad debe integrarse y producirse dentro de los centros asistenciales. Y subrayó que, en estos casos, es muy importante tener una hoja de ruta para poder ir en la misma dirección, ya que la intención es entregar valor. Por último, se detuvo en advertir que los proveedores de atención primaria deben interactuar con otros médicos en ámbitos de salud distintos, y esto está sujeto a fallas del proceso. “Son las sinergias las que generan los cambios más importantes, y en Chile tienen una cultura fabulosa de colaboración”, concluyó. Fuente: eHealthreporter.